“Asturies, Cultura en Rede” enllena'l país d'actividaes culturales
La Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu pone en marcha, en colaboración con los ayuntamientos asturianos, “Asturies, Cultura en Rede”, un proyecto para la difusión de las artes escénicas, la música, la literatura, las artes plásticas, el cine, el patrimonio y la cultura tradicional en el Principado. Con el objetivo de…
Descenso del Seya.
La historia del descenso data sus comienzos a principios de los años 30, ya que anteriormente el piragüismo era un deporte desconocido en España. Fue impulsada por Dioniso de la Huerta, un catalán que veraneaba en Asturias. Junto con un grupo de amigos, decidió realizar,…
Chiringos pa esfrutar el doble de la sablera esti branu
Bar Chiringuito Playa De Cueva La buena comida es la protagonista en el CHIRINGUITO DE CUEVA, una playa de arena oscura y piedra ubicada en la desembocadura del Esva. Un rincón único junto al cabo Busto en el que disfrutar de una jornada de playa…
Un percorríu pela sablera de Cueva
El pequeño tramo de apenas 1’5 kilómetros, de longitus, que se desarrolla en el concejo de Valdés, es una perfecta excusa para dar un saludable paseo tras una copiosa vianda. Nos encontramos inmersos en dos zonas protegidas administrativamente: el Paisaje Protegido de la Cuenca del…
La hestoria del "Pitu"
Cuando se pone a pensar en un once histórico de la selección española, para el puesto de central se te tiene que pasar por la cabeza el nombre del «Pitu» Abelardo. Nació en Xixón el 19 de abril de 1970, durante su formación en el…
La naturaleza de los ríos: La Reserva Natural Parcial de la Ría del Eo
La Reserva Natural Parcial de la Ría del Eo comprende una superficie del estuario dentro de los concejos de Castropol y Vegadeo, cuyos límites están formados por la punta de la Espiela, a la altura de la punta de la Cruz, en la esquina septentrional,…
El parque nacional más antiguo y el más espectacular está en los Picos de Europa
El Parque Nacional de la Montaña de Cuadonga fue el primer Parque Nacional creado en el estado; el rey Alfonso XIII lo declaró como tal en 1918 a petición de D. Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa. Ocupa una superficie de 16925 Ha y comprende la…
¿Sabíes cuála ye la planta más velenosa d'Asturies?
Si buscamos (por curiosidad) la planta más venenosa de Asturies, nos encontramos con una tan mortal que llegaría incluso a ser, probablemente, una de las más venenosas de Europa: el acónito o Aconitum napellus. Esta especie ocupa grandes áreas de Europa y Asia y llega…
San Pedro, el santo veraniego
Cada 29 de junio, son varios los lugares de Asturias que se visten de fiesta para celebrar a lo grande el día de San Pedro. Una festividad que conmemora a los mártires de San Pedro y San Pablo en la religión cristiana. Aparentemente, se eligió…
De Maliayo a Villaviciosa
Maliayo es el nombre que recibía antiguamente el concejo de Villaviciosa, según aparece en numerosos documentos. Los textos medievales aluden a Maliayo son, en su mayoría, donaciones a la Iglesia de Oviedo. También hay un documento del 17 de octubre 1270 en la que el…
El lugar de reunión en la antigua Asturias: Las termas romanas.
Uno de los testimonios mas evidentes de la romanización fue la construcción de edificios de baños, que el Imperio romano desarrollo en las zonas mas alejadas de su territorio. Las termas simbolizan un modo de vida y reflejan unas costumbres muy típicas en Roma. En…
Newsletter
* ¡Vas recibir les últimes novedaes culturales y d'ociu n'Asturies!