Grau cautiva col so equilibriu ente tradición y naturaleza. La so villa capital, conocida pol animáu mercáu dominical, ye puerta d'entrada a verdes valles, ríos cristalinos y montes. Encruz históricu de rutes, como'l Camín de Santiago y el Camín Real de la Mesa, Grau ufierta un ricu patrimoniu de palacios, horros y arquitectura indiana. La hospitalidá de les sos xentes, la so gastronomía de productos frescos y fiestes populares converten esti enclave moscón nuna parada imprescindible p'afayar la esencia d'Asturies. Na to visita a esti conceyu asturianu, nun puedes perdete estos trés puntos:
Los mercaos de Grau
Lloñe del turismu de mases, les places y cais más céntriques de la villa son ocupaes cada miércoles y domingu por decenes de productores locales, comerciantes y artesanos. Vas poder atopar lo meyor de la zona: el famosu queso Afuega’l Pitu, les fabes más tienres, miel, embutíos, frutes, verduras, amás de prendes, accesorios y artesanía. L'ambiente anímase entá más gracies a la hostelería y al variáu comerciu local, qu'abre tolos domingos pela mañana. Amás, a lo llargo del añu tienen tamién llugar distintos mercaos temáticos y mercadones, como'l Mercadón de Primavera, el Mercadón de Seronda, el Certame de la Escanda, el de la Faba o la Feria d'Artesanía de Santiago.

Ruta de les fortificaciones
La estratéxica situación del conceyu de Grau, que tanto favoreció'l comerciu a lo llargo de la hestoria, foi tamién la causante de la crudeza de los enfrentamientos bélicos que tuvieron llugar na zona. Mientres la guerra civil española, el pasiellu de Grau foi escenariu de grandes conflictos. Casi un sieglu dempués, entá caltenemos restos de fortificaciones, sobre manera al rodiu del Monte de los Pinos.
La mayor parte son visitables ya inclusive esiste una ruta pa poder llegar hasta elles. Les fortificaciones constitúyenles principalmente niales d'ametralladores, fortines y casamates, dalgunos de los cualos caltienen inscripciones con feches y nomes. Na so mayoría atópense señalizaes y tán acompañaes de paneles informativos pa conocer caúna fondamente.
Además, en el Museo Etnográficu ya d’Hestoria de Grau, existe una colección de la guerra civil con piezas de la asociación ARAMA y réplicas del grupo Frente del Nalón. Esta colección se encuentra en la sede del museo situada en el Polígono de La Cardosa, llamada “Cultura tradicional ya colección de la guerra civil”.
Visitar el valle de Sama
El valle de Sama bien merece una visita. En él se encuentra disperso un importante núcleo de población, que junto al paisaje autóctono representa uno de los lugares más atractivos del concejo. Además del entorno idílico, en Sama se pueden observar curiosos y variados hórreos y paneras, arquitectura tradicional, casonas y palacios como el de Vallinas y La Mouta y hasta una escuela indiana. Se trata del Grupo Escolar María Josefa, hoy sede del Museo Etnográfico de Sama. Se construyó en los años 30, financiado por el indiano Adolfo Prieto y destaca porque está adornado con un curiosísimo conjunto de azulejos, únicos en Asturias, en los que se pueden ver escenas de El Quijote, además de dichos y refranes.