Ver Asturies
Historia

L’amuravela, un sermón con historia en Cuideiru

La fiesta de L’Amuravela celébrase cada 29 de xunu, n'honor a San Pedro, patrón de los pescadores y del propiu pueblu. Esi día, tolos güeyos céntrense nel puertu, onde se lleva a cabu un interesáu sermón en versu, recitáu nel dialectu local del asturianu conocíu como pixuetu. Esti discursu nun tien nada de relixosu convencional: ye un amiestu d'humor, crítica social y repasada de los acontecimientos del añu, too ello con un estilu irónicu y popular. Ye un momentu esperáu con entusiasmu tantu polos vecinos como por quien visita Cuideiru nestes feches.

El origen de la tradición

L'orixe esactu d'esta tradición piérdese nel tiempu, anque diverses investigaciones y testimonios apunten a que podría remontase a más de cuatro sieglos atrás, alredor del añu 1569, coincidiendo cola construcción de la ilesia dedicada a San Pedro, patrón de Cuideiru.

En aquellos años, regresaban al puerto los marineros que habían acompañado a Don Álvaro Menéndez en la expedición a la Florida, a bordo del “Espíritu Santo”, un barco construido precisamente en Cuideiru. Durante la travesía, estos hombres aprendieron la ceremonia con la que se rendía homenaje al almirante, y, al volver a su tierra, decidieron adaptar aquel gesto para honrar a su santo protector con un saludo propio, naciendo así una tradición única que ha perdurado hasta nuestros días.

L’Amuravela non siempres tuvo un camín fácil. A lo llargo de la so hestoria, foi suspendida en delles ocasiones por cuenta de la oposición de los párrocos del momentu, lo que provocó la reacción del pueblu en forma de cantares y dances reivindicatives en defensa de la tradición. Unu de los primeros conflictos documentados tuvo llugar a mediaos del sieglu XIX. Al rematar la procesión, los marineros queríen que la imaxe de San Pedro siguiera'l so percorríu a La Ribera, onde se celebraba la parte central de la fiesta. Sicasí, el cura, sofitáu por dellos feligreses, aportunaba en que tenía que tornar directamente a la ilesia. Esti desalcuerdu xeneró tensiones que, col tiempu, acabaríen marcando la relación ente la celebración popular y l'autoridá eclesiástica. Foi d'ehí onde nacieron los versos más famosos del sermón:

Mientras Cuideiru viva,
ya duri la fuenti’l Cantu,
vei San Pedru a la Ribera,
con todus lus demás Santus.

Un relato del siglo XIX sobre L’Amuravela

Una crónica de 1864 describe con detalle cómo trescurría'l día de San Pedro en Cuideiru. Según esti relatu, los marineros sacaben una barca del muelle y y la colocaben casi fuera d'él. Depués engalanábenla con tou tipu de banderes y cintes de colores vivos. A primer hora de la mañana, el pueblu enteru arrexuntábase alredor de la embarcación, que les sos veles entá permanecíen recoyíes. L'ambiente festivu empezaba a tomar forma col soníu d'una banda de música, acompañada del clásicu tambor y la gaita, anunciando la llegada de la procesión a La Ribera. N'efectu, llueu se víen avanzar, en ringlera solemne, les imaxes de San Pedro, San Francisco y la Virxe del Rosariu, llevaes n'andes polos veteranos y respetaos patrones del pueblu.

Delantre de San Pedro destacaba un personaxe peculiar, que baillaba con un ritmu erráticu y vistosu. La so vestimenta llamaba l'atención: solía vistir un uniforme d'inspiración militar qu'arrancaba risaes inclusive al más seriu. Llevaba un altu morrión, evocador de los antiguos realistes; una casaca verde botella con vueltes coloraes, charreteres marielles d'estambre, pantalón blancu de filu y una gran banda de seda multicolor cruciándo-y el pechu. D'un tahalí de cueru colgaba un enorme sable, completando la so estravagante figura. Esti personaxe yera l'auténticu protagonista de la xornada, el que daba vida y movimientu a la celebración.

Cuando la procesión alcanzaba la barca, la imagen de San Pedro era colocada en la popa —un privilegio reservado sólo a él— mientras las otras figuras se quedaban a cierta distancia, respetando ese lugar de honor. El “capitán” entonces subía a la barca. Ya dentro, desenvainaba su espada y se dirigía al apóstol con un discurso cargado de gracia y teatralidad. Al terminar, giraba con energía sobre sí mismo y lanzaba, en tono cómico, las órdenes para comenzar la maniobra simbólica. Los cohetes retumbaban en el aire, mientras los petardos estallaban a lo largo del borde de la barca. A los lados, se alzaban los xigantes (figuras gigantescas) que comenzaban a girar, lanzando carretillas a su alrededor entre humo y estruendo.

En metá d' esa escena caótica y festiva, los marineros engataben polos palos de la embarcación, facíen virar el velame y estendíen les veles, como si realmente fueren zarpar. Finalmente, los patrones recoyíen la imaxe de San Pedro y llevábenla de vuelta a la ilesia, onde empezaba un animáu baille cola imaxe en brazos.

Related posts

Teorías sobre la Camara Santa

Redacción
2 years ago

De la mar brava a la mar buena. Traxedia ya inmigración nel Candás de 1840

Arantxa Margolles
5 years ago

Les muyeres na minería asturiana

Redacción
3 years ago
Exit mobile version