Enclaváu nel corazón de la montaña central asturiana, el conceyu de Quirós ye un paraísu p'amantes de la naturaleza y la vida rural. Custodiáu poles imponentes cumes de la Sierra de Caranga y el macizu d'Ubiña, ufierta paisaxes espectaculares. La so capital, Bárzana, ye puntu d'alcuentru de rutes senderistes, cicloturistes y escalada. Quirós caltien un ricu patrimoniu etnográficu: molinos, horros, casones y tradiciones que llaten en cada aldega. La hospitalidá de les sos xentes y la contundente gastronomía de monte conviértenlo nun destín ideal pa desconectar y respirar Asturies auténtica.
Teixu de Bermiegu
El Teixu de Bermiegu se conoce con el nombre de “Teixu la Ilesia” a un magnífico ejemplar de tejo que, como su nombre popular indica, se encuentra junto a la iglesia del pueblo de Bermiegu en la falda occidental del Aramo. Está considerado como el más antiguo de Asturias y uno de los más antiguos de Europa, con una edad aproximada a los mil años. Perfectamente cuidado, presenta un porte entre redondeado y aparasolado que contribuye a realzar su gran envergadura, alrededor de los 15m. Destaca, además, por su enorme tronco, con 6,6m. de perímetro, y por su altura, 10m.
Antiguamente, al lado de la capilla de San Antonio, dentro del pueblo de Bermiegu, se encontraba un roble centenario, conocido como “El Rebollu”, ejemplar de Quercus robur de grandes dimensiones. Tenía una altura de unos 9,50 m. con un diámetro de copa en torno a los 19m. y un tronco bastante grueso que alcanzaba los 6 m. de circunferencia. Estaba declarado también Monumento Natural, pero cayó en el año 2015.

Ilesia Románica de San Pedro d'Arroxo
Según datos documentales esta ilesia enclavada nel conceyu de Quirós remonta'l so orixe al Prerrománicu (Sieglu IX), anque desgraciadamente nun llegaron restos d'importancia hasta l'actualidá. La so estructura Románica ye la meyor caltenida, de finales del S.XII y remocicada nel S. XIV, siendo unu de los esponentes más importantes d'esti períodu d'Asturies; destaca nel so esterior los canecillos alegóricos y nel interior les sos pintures murales, yá más modernes, del S. XVII, amás de los restos nel so interior de l'antigua cimentación, sepultures y piles bautismales.
Muséu etnográficu de Quirós
El Muséu Etnográficu de Quirós ta sobre unos antiguos altos fornos de fundición, símbolu de la industrialización del conceyu nel s. XIX. El Muséu amuesa la forma de vida llabradora y cómo esta foi tresformándose cola minería. La hestoria industrial ta dedicada a la llegada d'empreses estranxeres al conceyu, la construcción de la carretera, de los altos fornos y del ferrocarril. La esposición complétase mirando nel esterior el gran muru de contención qu'ampara la presencia de la base d'unu de los fornos, lo mesmo que d'un complexu de galeríes soterrañes per onde escurríen los mecanismos necesarios pal funcionamientu de los fornos.
La vida llabradora ta representada al traviés de distintos espacios onde puede afayase les principales traces económiques, sociales y mentales d'esta sociedá, ambientaos con soníos, imaxes o cola participación en xuegos y actividaes de conocencia. La casa llabradora consta de trés plantes. La planta baxa alluga les cortes pa guardar los animales, como gochos, pites, vaques, etc; cuenta tamién con un llagar pa ellaborar sidra y una sala dedicada a los oficios masculinos rellacionaos cola madera (madreñeru, carpinteru, cesteru o maderista).
El primer pisu, ta destináu a dar el verdaderu sentíu de la vida en familia y al d'esta dientro de la redolada del pueblu. Por esti motivu dispúnxose un recibidor onde s'esplica la solidaridá y comunidá vecinal de los pueblos y recreóse una vivienda tradicional; darréu apuértase a un recintu qu'amuesa cómo yeren la familia y los trabayos llabradores. Una última estancia dedicada a los oficios femeninos femeninos de llavandera, cocinera, mercadera o modista y costurera. El segundu y últimu pisu d'esti edificiu recrea una típica romería quirosana xunto con una esposición de distintos preseos musicales.
Al esterior, y arrodiando la casa, atópense dalgunes de les construcciones más característiques de los pueblos: el tradicional horru, pa guardar la collecha, matanza y enseres; el conxuntu de fonte, bebederu y llavaderu, que funcionaba como llugar de xunta social de muyeres y los mozos y la escuela, onde, amás el visitante va poder participar de los xuegos tradicionales de la xaronca, la llave y el cascayu.