Cada primer fin de semana de julio, con los Esconxuraos, el recinto ferial de San Cucao, en Llanera, se transforma en un auténtico pueblo medieval. Con más de 60 puestos de mercado, un zoco árabe con espectáculo de cetrería, bufones, juglares y talleres artesanales, la recreación traslada a visitantes y vecinos a la Edad Media. Este año, el evento se celebrará entre los días 4 y 6 de julio. Te traemos aquí toda la programación y un poco de su historia, porque tan importante es pasarlo bien como saber qué se celebra cada año en Llanera.
La programación de Esconxuraos 2025
Viernes, 4 de julio
- 18:30 h. Apertura del Mercado y el Campamento medieval.
- 18:30 h. Teatro de títeres y cuentacuentos
- 18:30 h. Pasacalles inaugural, con Toniton.
- 19:00 h. Melodías medievales, de la mano de Upsala.
- 19:00 h. Campamento: Charlas explicativas, Cabalburr.
- 19:15 h. Exhibición de cetrería.
- 19:45 h. Teatro de títeres y cuentacuentos.
- 20:00 h. La catapulta, con Toniton.
- 20:00 h. Campamento: Demostración de combates, Cabalburr.
- 20:00 h. Campamento: Cómo se vestía un caballero, Cabalburr.
- 20:30 h. Pasacalles y Pregón de Exconxuraos 2025, a cargo de David, Juan y Eugenia del Valle Maquinay, en memoria de su madre, Mercedes Maquinay.
- 21:00 h. Música recorre el mercado, de la mano de Upsala.
- 21:00 h. Extracto de la recreación histórica “Los Perxuraos de Llanera”.
- 21:00 h. Campamento: Charlas explicativas, Cabalburr.
- 22:00 h. Pasacalles musical de Upsala.
- 22:00 h. Scroon y sus domadores, Toniton.
- 22:00 h. Campamento: Demostraciones formación de combate, Cabalburr.
- 23:00 h. Conciertos: Orquesta La Fórmula y Mago de Oz.
Sábado, 5 de julio
- 11:00 h. Apertura del Mercado y el Campamento medieval.
- 11:30 h. Bufones, Toniton.
- 11:45 h. Melodías medievales, con Upsala.
- 12:00 h. Campamento: Teatro de títeres y cuentacuentos, Cabalburr.
- 12:00 h. Campamento: Charlas explicativas, Cabalburr.
- 12:00 h. Exhibición de cetrería.
- 13:00 h. Campamento: Demostración de combates, Cabalburr.
- 13:30 h. Música por las calles del mercado, de la mano de Upsala.
- 13:30 h. Teatro de títeres y cuentacuentos.
- 13:30 h. Campamento: Charlas explicativas, Cabalburr.
- 13:45 h. Exhibición de cetrería.
- 14:00 h. La catapulta, Toniton.
- 18:00 h. Campamento: Esgrima participativa, Cabalburr.
- 18:30 h. Teatro de títeres y cuentacuentos.
- 18:30 h. El Perfumero, Toniton.
- 19:00 h. Charanga L’Alboroto.
- 19:00 h. Músicos recorren el mercado, de la mano de Upsala.
- 19:00 h. Campamento: Charlas explicativas, Cabalburr.
- 19:15 h. Exhibición de cetrería.
- 19:45 h. Teatro de títeres y cuentacuentos.
- 20:00 h. Recreación histórica “Los Perxuraos de Llanera”.
- 20:00 h. Espectáculo de habilidades y humor, de Toniton.
- 20:00 h. Campamento: Demostración de combates, Cabalburr.
- 20:00 h. Campamento: Cómo se vestía un caballero, Cabalburr.
- 20:30 h. Melodías medievales, con Upsala.
- 21:00 h. Cena medieval Exconxuraos.
- 21:00 h. Campamento: Charlas explicativas, Cabalburr.
- 21:00 h. Teatro de títeres y cuentacuentos.
- 21:30 h. Exhibición de cetrería.
- 22:00 h. Pasacalles musical, con Upsala.
- 22:00 h. Duelo de faquires, Toniton.
- 22:00 h. Campamento: Demostraciones formación de combate, Cabalburr.
- 23:00 h. Cierre del Campamento Medieval.
- 23:00 h. Torneo Medieval.
- 00:30 h. Conciertos: Orquesta Paría de Noia y The Goat (Dani Parrondo).
- 03:00 h. Cierre del Mercado.
Domingu, 6 de julio
- 11:00 h. Apertura del Mercado y el Campamento medieval.
- 11:30 h. Teatro de títeres y cuentacuentos.
- 11:30 h. Bufones, Toniton.
- 11:45 h. Música por las calles del mercado, con Upsala.
- 11:45 h. Exhibición de cetrería.
- 12:00 h. Campamento: Charlas explicativas, Cabalburr.
- 12:30 h. Desfile de Exconxuraos 2025, con AC La Madreña y Banda de Gaitas Fonte Fuécara. Entrega del premio del Concurso de decoración de Barracas Medievales.
- 13:00 h. Misa campestre y Coral Polifónica de Llanera.
- 14:00 h. Comida campestre en el Recinto Ferial.
- 14:00 h. Melodías medievales, con Upsala.
- 14:00 h. Teatro de títeres y cuentacuentos.
- 14:00 h. La Catapulta, Toniton.
- 14:15 h. Exhibición de cetrería.
- 17:30 h. Recreación histórica “Los Perxuraos de Llanera”.
- 18:00 h. Teatro de títeres y cuentacuentos.
- 18:00 h. Campamento: Esgrima participativo, Cabalburr.
- 18:15 h. El Perfumero, Toniton.
- 18:30 h. Torneo medieval.
- 18:30 h. Pasacalles musical, de la mano de Upsala.
- 19:00 h. Campamento: Charlas explicativas, Cabalburr.
- 19:00 h. Exhibición de cetrería.
- 19:30 h. Teatro de títeres y cuentacuentos.
- 19:30 h. Espectáculo de habilidades y humor, de Toniton.
- 19:45 h. Músicos recorren el mercado, con Upsala.
- 20:00 h. Espectáculo infantil “Pinturilla y Familia Vainilla” de Wilbur.
- 20:00 h. Campamento: Demostración de combates, Cabalburr.
- 20:00 h. Campamento: Cómo se vestía un caballero, Cabalburr.
- 20:30 h. Teatro de títeres y cuentacuentos.
- 20:45 h. Campamento: Charlas explicativas, Cabalburr.
- 20:45 h. Exhibición de cetrería.
- 21:00 h. Duelo de Faquires, Toniton.
- 21:30 h. Pasacalles musical de Upsala.
- 21:30 h. Campamento: Demostraciones formación de combate, Cabalburr.
- 22:00 h. Cierre del Mercado y el Campamento Medieval.

El origen de la celebración
A comienzos del siglo XV, concretamente en 1408, Llanera era un concejo asturiano de notable valor estratégico y agrícola, situado entre Uviéu y Xixón. En esa época, buena parte del territorio asturiano estaba bajo control eclesiástico, y el Obispo de Uviéu tenía poder señorial sobre Llanera. El problema comenzó cuando Guillén de Monteverde, obispo de Uviéu entre 1402 y 1408, aumentó de forma desmedida los impuestos sobre los campesinos y pequeños propietarios del concejo. Estos abusos fiscales se sumaron al malestar acumulado por décadas de dominio feudal.
En 1408, los vecinos de Llanera se levantaron en rebeldía abierta contra la autoridad episcopal. Fue una revuelta popular de carácter civil, que se prolongó durante cuatro años. El conflicto tuvo forma de desobediencia fiscal, enfrentamientos armados esporádicos y un desafío directo a la autoridad de la Iglesia. Como castigo, el Obispo excomulgó a todo el concejo. Es decir, quedaron separados de la Iglesia: no podían recibir los sacramentos, ni enterrarse en suelo sagrado. En una época profundamente religiosa, esto era un castigo devastador, tanto espiritual como social.
En 1412, el obispo Guillén de Monteverde murió. Su sucesor, Diego Ramírez de Guzmán, tenía una visión más diplomática y conciliadora. Tras negociaciones, se pactó una ceremonia de penitencia pública para que los vecinos de Llanera fuesen “esconxuraos” —es decir, liberados de la excomunión. Treinta hombres, en representación del pueblo (tanto hidalgo como plebeyo), caminaron descalzos, en saco, con sogas al cuello y velas en las manos, desde Llanera hasta la catedral de Oviedo, donde pidieron perdón en una misa pública. El obispo los absolvió y levantó la excomunión, restaurando la comunión eclesial del concejo.