Ver Asturies
Curiosidades

Candamu, un concejo con aroma rupestre

El concejo de Candamu es un tesoro natural e histórico del centro de Asturies y cercano a concejos como Grau. Famoso por la Cueva de La Peña, joya del arte rupestre paleolítico, combina paisajes de prados, bosques y aldeas con un marcado sabor rural. Su capital, Grullos, es punto de partida para rutas que revelan hórreos centenarios, iglesias románicas y miradores sobre el valle. Candamu es tierra de tradición y hospitalidad, donde las fiestas locales y la gastronomía de la huerta invitan a disfrutar sin prisas. Un rincón perfecto para conectar con la historia y la calma asturiana a través de estos tres puntos:

Cueva de La Peña

Conocida desde antiguo por los habitantes de Candamu, el descubrimiento científico tiene lugar en 1914 cuando Eduardo Hernández Pacheco (Catedrático de Geología de la Universidad Complutense) identifica la existencia de pinturas y grabados. Casi simultáneamente, el Conde de La Vega del Sella (importante prehistoriador asturiano) reconoce la cavidad identificando su arte. Tras un intercambio de informaciones entre ambos, será el primero de ellos el que se encargue de su investigación y de la publicación del arte en 1919, constituyendo una de las más completas monografías publicadas sobre el arte paleolítico del área cantábrica.

La importancia de su arte fue rápidamente reconocida y motivó la declaración de Monumento Nacional en 1942. Acondicionada para la visita pública y sin un control efectivo sobre la misma, el trato recibido por los grabados y las pinturas motivó un gravísimo deterioro que obligó, en 1980, al cierre de la cueva y a la realización de estudios centrados en la conservación y recuperación medioambiental de la cavidad. Tras más de una década de reposo y recuperado su equilibrio interno, la cueva fue reabierta al público a finales de los años 90 del pasado siglo.

IMPRESCINDIBLE HACER RESERVA PREVIA ONLINE: RESERVAR AQUÍ

Jornadas de Recreación Histórica 36-37

Candamu celebra cada septiembre uno de los eventos culturales más singulares de Asturias, se trata de las Jornadas de Recreación Histórica CANDAMU 36-37 que tienen lugar en Grullos, la capital del concejo. Desde el año 2011, y por iniciativa de la Asociación Histórico-Cultural Grupo Frente del Nalón, el pueblo retrocede en el tiempo hasta los convulsos años de la Guerra Civil Española como si de un auténtico viaje en una máquina del tiempo se tratase.

Recreadores históricos que llegan desde muy diversos puntos de la geografía española e incluso desde el extranjero dan vida a nuestros antepasados para explicarnos de forma amena y sobre todo didáctica, pero totalmente rigurosa, un acontecimiento que marcó la Historia del siglo XX.

En el Museo Vivo se exhiben a modo de “dioramas vivientes” distintos aspectos de la vida cotidiana de los combatientes de ambos bandos y de la población civil. Así podemos conocer como funcionaba un puesto de mando avanzado, con los oficiales intercambiando pareceres y dando ordenes a sus subalternos, observar a los mecánicos que reparan un vehículo blindado o una maestra enseñando a leer a los niños,  o conocer un puesto de socorro médico en el que los facultativos y enfermeros atienden a los heridos que llegan del frente, lo cual se representa con tal rigurosidad que en la mayoría de las ocasiones el papel de los médicos está recreado por doctores en medicina en la vida real.

Festival de la Fresa y Festival de la Castaña

Los valles y vegas de Candamu siempre han tenido fama por su excelentes productos de la tierra, y la alegría de la huerta no es otra que la inconfundible fresa, conocida y reconocida en toda España. Pero son muchos los productos de la huerta candamina que llegan a nuestras mesas. La fresa es el cultivo tradicional del concejo de Candamu.  

Es un producto muy valorado, dentro y fuera del municipio, por su gran calidad, sabor y aroma. Por este motivo,  desde 1978,  la localidad de Grullos rinde, en el mes de junio, un cálido homenaje a las personas que con su labor conservan este emblemático cultivo,  mediante la celebración de un festival  en el que la música tradicional y la artesanía sirven para acompañar las mejores muestras de este preciado fruto.

Otro fruto apreciado es la castaña que igualmente tiene su propio festival en el pueblo de Aces el cual se celebra en noviembre con un amplio programa de actividades de ocio y entretenimiento. Las castañas se asan a la manera tradicional, en un tambor o sobre una plancha de hierro lentamente.

Related posts

San Pedro, el santo veraniego

Redacción
3 años ago

Alicia Salcedo, una pionera en el derecho

Redacción
3 años ago

Mercados tradicionales para vivir la auténtica esencia asturiana

Redacción
6 meses ago
Salir de la versión móvil