Ver Asturies
Curiosidades

Quirós, el concejo asturiano que conocer a través de 3 visitas

Enclavado en el corazón de la montaña central asturiana, el concejo de Quirós es un paraíso para amantes de la naturaleza y la vida rural. Custodiado por las imponentes cumbres de la Sierra de Caranga y el macizo de Ubiña, ofrece paisajes espectaculares. Su capital, Bárzana, es punto de encuentro de rutas senderistas, cicloturistas y escaladas. Quirós conserva un rico patrimonio etnográfico: molinos, hórreos, casonas y tradiciones que laten en cada aldea. La hospitalidad de sus gentes y la contundente gastronomía de montaña lo convierten en un destino ideal para desconectar y respirar Asturias auténtica.

Teixu de Bermiegu

El Teixu de Bermiegu se conoce con el nombre de “Teixu la Ilesia” a un magnífico ejemplar de tejo que, como su nombre popular indica, se encuentra junto a la iglesia del pueblo de Bermiegu en la falda occidental del Aramo. Está considerado como el más antiguo de Asturias y uno de los más antiguos de Europa, con una edad aproximada a los mil años. Perfectamente cuidado, presenta un porte entre redondeado y aparasolado que contribuye a realzar su gran envergadura, alrededor de los 15m. Destaca, además, por su enorme tronco, con 6,6m. de perímetro, y por su altura, 10m.

Antiguamente, al lado de la capilla de San Antonio, dentro del pueblo de Bermiegu, se encontraba un roble centenario, conocido como “El Rebollu”, ejemplar de Quercus robur de grandes dimensiones. Tenía una altura de unos 9,50 m. con un diámetro de copa en torno a los 19m. y un tronco bastante grueso que alcanzaba los 6 m. de circunferencia. Estaba declarado también Monumento Natural, pero cayó en el año 2015.

Iglesia Románica de San Pedro de Arroxo

Según datos documentales esta iglesia enclavada en el concejo de Quirós remonta su origen al Prerrománico (Siglo IX), aunque desgraciadamente no han llegado restos de importancia hasta la actualidad. Su estructura Románica es la mejor conservada, de finales del S.XII y remodelada en el S. XIV, siendo uno de los exponentes más importantes de este período de Asturias; destaca en su exterior los canecillos alegóricos y en el interior sus pinturas murales, ya más modernas, del S. XVII, además de los restos en su interior de la antigua cimentación, sepulturas y pilas bautismales.

Museo etnográfico de Quirós

El Museo Etnográfico de Quirós se localiza sobre unos antiguos altos hornos de fundición, símbolo de la industrialización del concejo en el s. XIX. El Museo muestra la forma de vida campesina y cómo ésta se fue transformando con la minería. La historia industrial está dedicada a la llegada de empresas extranjeras al concejo, la construcción de la carretera, de los altos hornos y del ferrocarril. La exposición se completa observando en el exterior el gran muro de contención que ampara la presencia de la base de uno de los hornos, así como de un complejo de galerías subterráneas por donde discurrían los mecanismos necesarios para el funcionamiento de los hornos.

La vida campesina está representada a través de diferentes espacios donde se puede descubrir los principales rasgos económicos, sociales y mentales de esta sociedad, ambientados con sonidos, imágenes o con la participación en juegos y actividades de conocimiento. La casa campesina consta de tres plantas. La planta baja alberga las cuadras para guardar los animales, como cerdos, gallinas, vacas, etc; cuenta también con un lagar para elaborar sidra y una sala dedicada a los oficios masculinos relacionados con la madera ( madreñero, carpintero, cestero o maderista).

El primer piso, está destinado a dar el verdadero sentido de la vida en familia y al de ésta dentro del entorno del pueblo. Por este motivo se ha dispuesto un recibidor donde se explica la solidaridad y comunidad vecinal de los pueblos y se ha recreado una vivienda tradicional; seguidamente se accede a un recinto que muestra cómo eran la familia y los trabajos campesinos. Una última estancia dedicada a los oficios femeninos femeninos de lavandera, cocinera, mercadera o modista y costurera. El segundo y último piso de este edificio recrea una típica romería quirosana junto con una exposición de diferentes instrumentos musicales.

Al exterior, y rodeando la casa, se encuentran algunas de las construcciones más características de los pueblos: el tradicional hórreo, para guardar la cosecha, matanza y enseres; el conjunto de fuente, abrevadero y lavadero, que funcionaba como lugar de reunión social de mujeres y los jóvenes y la escuela, donde, además el visitante podrá participar de los juegos tradicionales de la rana, la llave y el cascayo.

Related posts

El Fitu: Las mejores panorámicas del oriente de Asturies

Redacción
5 años ago

El carnaval, prescrito una vez más

Arantxa Margolles
5 años ago

Manuela del Río, pionera en el baile

Redacción
3 años ago
Salir de la versión móvil