Ver Asturies
Curiosidades, Escapadas, Historia

La única mina de carbón submarina de Europa está en Asturies

La historia moderna de Asturies esta intrínsecamente relacionada con la industria minera. Desde el siglo XIX, con la implantación en el territorio de las primeras compañías mineras, esta industria moldeó el paisaje asturiano, así como la forma de vida de sus habitantes. Fue, sobre todo, en el centro de la comunidad, pero no debemos olvidarnos del suroccidente. Concejos como Degaña o Cangas del Narcea, entre otros, también vivieron de la minería hasta no hace mucho tiempo.

Todo esto da lugar a que en Asturies contemos con una verdadera joya industrial que se mantiene hoy en día de manera musealizada. Se trata de la Mina de Arnáu, considerada la mina de carbón mineral más antigua de toda la Península Ibérica. Situada en un privilegiado paisaje costero, es el pozo vertical más antiguo de Asturias y la única mina submarina de Europa. Cerrada en 1915, su castillete de madera, que ha merecido la calificación de Bien de Interés Cultural, y sus galerías subterráneas, con cerca de doscientos años, permiten revivir el ambiente de una mina primitiva.

La historia de la única mina submarina en Asturies

La playa de Arnáu es una auténtica joya geológica de gran valor. Sus acantilados albergan el yacimiento de fósiles del Devónico más destacado de Europa, con restos que revelan las huellas de animales y plantas que dominaron el planeta hace 415 millones de años. Además, en sus rocas pueden encontrarse troncos fósiles únicos del Carbonífero, datados en 300 millones de años.

En 1591, Fray Agustín Montero halló una piedra negra en los acantilados de Arnáu y escribió al rey Felipe II solicitando autorización para su extracción. Esta breve explotación, visionaria para su tiempo, se convirtió en la primera mina de carbón mineral documentada en la Península Ibérica.

En 1833, la creación de la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón por Ferrer, Riera y Lesoinne marcó un hito crucial en la industrialización de España. La mina de Arnáu fue pionera en introducir muchas de las técnicas de explotación que se emplearían posteriormente en Asturies, además de impulsar constantes avances tecnológicos, como el uso de la pólvora para barrenado, la extracción sistemática del carbón y la construcción de caminos de hierro. Entre sus innovaciones destaca el primer pozo vertical, conocido como el “pozo abuelo” de la minería asturiana. Sus galerías, excavadas bajo el mar, hicieron de esta mina la única submarina de Europa.

A comienzos del siglo XX, el mar invade las galerías mineras. Los trabajadores, con gran esfuerzo, levantan tabiques para contenerlo. A pesar del peligro y la incertidumbre, la extracción no se detiene. Sin embargo, en 1915, nuevas filtraciones, junto con problemas productivos y sociales, llevan a la dirección a clausurar la mina, que desde entonces ha permanecido cerrada en las entrañas de la tierra. Un siglo marcado por el silencio y el olvido.

Una segunda vida para la mina de Arnáu

En 2007, gracias a un proyecto promovido por el ayuntamiento de Castrillón y respaldado por un amplio apoyo popular, comenzó la recuperación del conjunto. Por primera vez desde su abandono en 1915, el pozo fue reabierto y se iniciaron los trabajos de rehabilitación de las primeras galerías mineras, un esfuerzo que aún persiste. Este arduo y complejo trabajo es un verdadero milagro patrimonial que ha revivido la antigua mina donde dio sus primeros pasos la extracción de carbón.

Ahora, con la musealización, puedes ver la antigua mina en todo su explendor. Estas son sus tarfias:

Related posts

Ver Asturies a caballo: Te proponemos las mejores rutas organizadas

Redacción
5 años ago

La historia del escudo de Xixón y la presencia de Pelayu a estudio en un nuevo ensayo

Redacción
5 años ago

A Mixota y Tapia, una playa y una villa de ensueño

Redacción
4 años ago
Salir de la versión móvil