Anque, anguaño, yá nun se faiga de manera oficial y lo que podemos ver con representaciones de grupos folklóricos y de caltenimientu de la tradición, el filandón yera parte del día tres día tres l'empiezu de la seronda y, sobre manera, nos fríos díes d'iviernu. En dellos llugares tamién se llama fila o polavila. Na zona occidental ye común el nome de filazón. Seya col nome que seya, esta tradición asturiana merez ser bien recordada.

Yeren xuntes de muyeres en casa de dalgún vecín pa filar alredor de la lumbre, realizábense nes tarde ivernices. Col pasu del tiempu fueron sumándose-y homes y mozos al trabayu. Los primeros, dedicábemos a cuntar hestories. Per otra parte, los mozos diben cortexar a les moces. Pa pagar el gastu de lluz, les muyeres filaben un día a la selmana pal vecín que ponía la casa.

Como en otras celebraciones, a los jóvenes se les permitía la entrada al filandón para cortejar, pero con control, a la vista. Cotilleando estaban las madres y las abuelas, mirando a ver quién estaba charlando con las niñas. Y como en otras ocasiones, también estaba intervención de los guardianes de la moral. Párrocos, obispos y autoridades civiles y eclesiásticas que publicaban bandos y sermones advirtiendo de lo peligrosas que eran estas reuniones y de sus “peligros”.

Los cantares del filandón

Como ye habitual nos trabayos, el filandón tamién tenía cantares populares que se cantaben mientres se desenvolvía la xera:

Texedora, el to telar
d’oru tien la llanzadera
quien la pudiere robar
y al telar y a ti con ella


Tres coses quixere
si dios me les diere
la texedora, el telar y la que texe


Cola rueca nuna mano
y el fusu na faltriquera
voi pa casa la vecina
a marmuar de vida ayena