Un trabayu de la Università per Stranieri di Siena firmáu por Barbara Biagioli, embaxo la tutorización de les profesores Beatrice Garzelli y Cèlia Nadal Pasqual, dedica'l so llabor investigador al asturianu, embaxo'l títulu Il caso dell’asturiano: lingua o dialetto? Analisi linguistica e traduzione di testi settoriali e letterariEl trabayu analiza l'idioma fixando l'atención nos elementos que lleguen a definilu como talu, ufriendo una contestualización territorial, política y ente'l restu de les llingües d'España. El trabayu pon el güeyu sobre la necesidá de protección del asturianu y los problemes que vive pa la so supervivencia.
El segundu y tercer capítulu del trabayu analicen la llingua asturiana en dos ámbitos bien distintos, pero complementarios, esto ye, al traviés del llinguaxe periodísticu y lliterariu, al traviés de delles traducciones de testos fechos pola propia autora, dellos periodísticos y un rellatu de lliteratura contemporanea, escritu por Inaciu Galán y tituláu Cartes nel hórreu (2019), de los qu'analiza'l procesu de traducción al italianu, faciendo analís xeneral del llinguaxe periodísticu mirando pa les traces principales del llinguaxe sectorial.
El trabayu ufierta tamién una panorámica de la lliteraria asturiana dende la dómina medieval hasta los nuesos díes, lo que confirma la presencia del asturianu, dende va sieglos, tamién na lliteratura escrita.
En lo que concierne a la traducción del texto de Inaciu Galán la autora ha destacado en el trabajo que ha sido una traducción con presencia de un fuerte componente cultural, tanto en los temas tratados como en el léxico y en las estructuras sintácticas utilizadas. Así es que en este relato es recurrente la ambientación rural que desde siempre ha caracterizado la literatura asturiana, reflejando el paisaje de Asturias y añadiendo material cultural a las composiciones. Precisamente por esta peculiaridad, explica la autora “hay una presencia elevada de términos típicamente asturianos intraducibles, que se denominan realia, la mayor dificultad encontrada al traducir ha sido la trasposición de sentido desde la cultura de origen hasta la cultura de destino”.
Barbara Biagioli, la autora del trabajo, estuvo de Erasmus en Asturias, exactamente en Oviedo, “He vivido allí durante seis meses y me di cuenta de la importancia que tiene la lengua asturiana, y consecuentemente su cultura, para la mayoría de la población. Aunque la utilización entre los jóvenes esté disminuyendo, sigue siendo sólida la identificación de las personas en la cultura y en la lengua asturiana”, explica. “Diferentes factores me han llevado a entender y percibir este sentimiento común, porque en la calle, muy a menudo, veía carteles en castellano que abajo tenían la traducción al asturiano; mucha gente en el mismo momento en que he conocido, incluso mis compañeros de la Universidad, sabían hablar perfectamente en asturiano y he notado la presencia de cursos de asturiano dentro del grado en Lengua y Literatura Españolas”.
Biagioli fue también testigo de las manifestaciones para la reivindicación lingüística “A pesar del sentimiento y de la voluntad común de los asturhablantes, hoy en día su lengua sigue siendo considerada marginalmente con respecto al castellano, gozando nada más de una protección especial, más teórica que práctica. De hecho, en estos años, las medidas adoptadas por el principado, en favor de la enseñanza del asturiano en las escuelas, no han sido suficientes para aumentar y valorar su utilización, ya que parte de la población todavía la considera de menor prestigio y discrimina sus hablantes”, afirma. Para la autora del trabajo “Si el Principado no va a aumentar el trabajo para la promoción y la normalización lingüística, evidenciando los valores positivos, condenará el asturiano a la extinción”.
Related posts
Newsletter
* ¡Vas recibir les últimes novedaes culturales y d'ociu n'Asturies!