El pintor xixonés Evaristo Valle interesóse pol mundu del antroxu y reflexólo nes sos pintures constituyendo unu de los temes más característicos. La temática apaeció llueu nes sos pintures y tuvo una llarga evolución onde pueden falase de cuatro etapes: 1) Primeres mazcaraes; 2) Mazcaraes de transición; 3) mazcaraes madures y plenes, y 4) Mazcaraes de posguerra.
Ye difícil atopar elementos etnográficos nesti tipu d'obres. Sicasí, puede vese la influencia del tiempu que vivió en La Pola Siero y en Noreña onde tuvo en contactu colos guirrios y los sidros.
Los guirros y sidros yeren comparses de mozos y mocess qu'ente Navidá y el día de Reyes percorríen distintos pueblos faciendo representaciones y pidiendo l'aguilandu. Los sidros nun son esclusivos de la zona de Siero. Tán n'otros conceyos asturianos con característiques similares y recibiendo otros nomes como zamarrones o bardancos.
Aunque haya habido mascaras en otras zonas de Asturias las que influyeron en Valle fueron las de Siero. Sin embargo, ninguna de sus obras refleja de forma íntegra los personajes de estas celebraciones. El pintor se limitó a representar elementos individuales, sueltos y en ocasiones elementos concretos o características generales de las mascaradas invernales. Dentro de la obra llamada “Los guirritos” se pueden observar dos clases de vestimenta; los guirrios y la compuesta a base de pieles de oveja blanca. Ambas indumentarias son propias tanto de la zona de Siero como de otras zonas asturianas. Como peculiaridad dentro de la producción de Valle se puede señalar la ausencia de figuras que no portan los cencerros, caracerística principal de los sidros.
Dentro de las creaciones de Evaristo Valle sobre el antroxu se puede destacar “Carnavalada en Cimadevilla” donde el personaje central lleva colgado de la cintura varios peces. Las figuras de manera común llevan un cucurucho o capirote en la cabeza, y en otras ocasiones se visten con zaleas. Valle también pintó “Carnavalada de los osos” y “Carnavalada de los lobos”, en este caso no quiso concretar dónde los había visto. A lo largo de todas sus creaciones se encuentran los personajes típicos como el diablo, los “chabasqueiros” y “basoiros” en el Occidente, el “cenicero”, el “cipriano, el hojalatero”, la vieja o la dama. El que más destaca siempre es el sidro que aportaba movimiento y dinamismo a las pinturas, una característica esencial de sus pinturas.
Related posts
Newsletter
* ¡Vas recibir les últimes novedaes culturales y d'ociu n'Asturies!