Taramundi es uno de los destinos más singulares del occidente asturiano, ideal para quienes buscan naturaleza, tranquilidad y tradición. Este concejo forma parte de la Comarca Oscos-Eo, Reserva de la Biosfera, y destaca por su paisaje de verdes montañas, valles y ríos cristalinos. Es un referente del turismo rural en España, famoso por su historia ligada a la artesanía del hierro y sus molinos hidráulicos. Visitar Taramundi es adentrarse en un mundo de oficios antiguos, cultura viva y belleza natural.
Museo de Mazonovo
Muy próximo a Taramundi, está valorado como el mejor museo de Asturias por Tripadvisor, y con razón. En él se encuentra la mayor colección de molinos hidráulicos de España, con más de 19 piezas reales y reconstrucciones de molinos de todo el mundo y de distintas épocas de la historia, además de ingenios tradicionales asturianos. Está exposición te enseña como se molía el trigo utilizando la fuerza del agua. Es ideal para ir con niños ya que es interactiva, y en algunas partes del recorrido puedes ser tú mismo el que ponga en marcha el mecanismo hidráulico o emplear molinos manuales para moler grano.
El museo cierra durante la mayor parte de diciembre, enero y febrero. El resto del año podemos encontrarlo abierto de 10:30 a 17:30 a excepción de julio, agosto y septiembre que abre hasta las 18:30.

Museo de la cuchillería
Este museo se encuentra a menos de 1 kilómetro de Taramundi, en una aldea llamada Pardiñas en la que en la actualidad a penas viven 6 personas. Está formado por un complejo de 3 edificios, cada uno de los cuales cumple una función. En el interior del más alejado se encuentra un taller de navajas real en el que trabaja Juan Carlos Quintana López. Él es la séptima generación de una familia de herreros y navajeros de Taramundi. Allí elabora cuchillos y navajas de forma artesanal en vivo. En el edificio principal podemos ver una exposición sobre la herrería en Taramundi y en regiones cercanas de alrededor de Asturias. Allí se explica la historia de la tradición herrera de este concejo, el proceso de elaboración de las navajas y hay una colección pertenecientes a varios herreros de la zona. En el edificio que se encuentra frente a este, está la joya viva del museo: el taller tradicional de cuchillería en el que cada media hora se realizan demostraciones en vivo de como era forjar una navaja hace 100 años. En el jardín puede verse también la navaja más grande del mundi, de 7,20 metros de largo y 1.600 kilos de peso.

Quesería Eo leche
Un poco antes de llegar al museo de la cuchillería nos encontramos con esta fábrica tradicional de quesos a 400 metros del centro de la villa de Taramundi. Produce multitud de variedades de quesos como maduro, oreado, azul, de cabra, y de nuez y avellana, además de otros productos, como el requesón.
Aquí el visitante puede conocer todo el proceso de fabricación del queso de primera mano: el tratamiento de la leche, su coagulación para que pase de un estado líquido a sólido, corte y desuerado, moldeado para darle forma al queso, prensado, salado y maduración. Cada una de estas etapa es crucial para determinar las características finales del queso.
Durante todo el año las visitas se realizan de lunes a viernes de 9:00-17:00 h, a excepción de julio y agosto, meses en los que podemos encontrar el museo abierto de de 9:00-20:00 h por semana y sábados de 11:00 a 14:00 h.

Aldea de Os Teixois
En el corazón del concejo, se encuentra Os Teixois, un conjunto etnográfico declarado Bien de Interés Cultural que permite adentrarse en la vida rural tradicional asturiana. Esta aldea conserva un valioso conjunto de ingenios hidráulicos que funcionaban gracias al agua del arroyo cercano, como un mazo, una rueda de afilar, un molino, una pequeña central eléctrica y una batán.
Luis, el guía que nació en esta misma población y aprendió a usarlos todos ellos desde su niñez, te explica de primera mano cómo esta comunidad aprovechaba la fuerza del agua para facilitar tareas cotidianas y ganarse un porvenir. Además del valor técnico, Os Teixois ofrece un entorno natural y arquitectónico único, con construcciones de piedra y madera típicas de la zona. La visita permite comprender de forma práctica el modo de vida de épocas pasadas y la estrecha relación del ser humano con su entorno rural.
Durante el verano se realizan visitas desde las 11:00 de la mañana hasta las 19:00 de la tarde.

Related posts
Newsletter
* ¡Recibirás las últimas novedades culturales en Asturias!