Antroxu Parte IV: IMBOLC, BRIGIT Y SANTA BRÍGIDA
Según los estudios hechos desde mediados del siglo 19, parece ser que entre los festejos célticos que se celebraban en lugares como Éire alrededor de los ciclos anuales, y sus fases intermedias, estaba el conocido como Imbolc, generalmente el 1 de febrero, festejo que también…
Antroxu. Parte III: LAS LUPERCALES Y TRAXEDIES GRIEGUES
De los relatos de autores como Cicerón, Tito Livio, Verrio Flaco, Plutarco, Horacio, Varrón, Ovidio, Tácito, Dionisos de Halicarnaso, y otros, podemos vislumbrar como se festejaban las Lupercales romanas, que se llamaban así por la divinidad Lupercus, derivado de lupus, lobo, y de hircus, por…
Antroxu. Parte II: MASCARADAS Y FIGURAS DE OVEJAS Y CABRAS
En el pueblo de Vedrine, municipio de Trilj, en la Dalmacia croata, lo mismoque en otros pueblos y municipios vecinos, como el de Otok, se celebra un carnaval,alrededor del 15 de febrero, en el que pueden verse las figuras del “Didi”, que son muy,muy semejantes,…
Antroxu: Parte I. RELACIÓN DE LOS GUIRRIOS Y SIDROS CON LOS FESTEJOS DE BRÍGIDA/BRIGIT/IMBOLC, LUPERCALES Y TRAGEDIAS GRIEGAS
Echando un vistazo a las características de las figuras de las máscaras de guirriosy sidros como los de Valdesoto, en Siero, Asturies, es posible vislumbrar cosas encomún con festejos cíclicos de otros lugares y épocas, como el de Santa Brígida, lairlandesa Brigit, La Candelaria, o…
La aportación de Xosé Caveda y Nava al estudio de la literatura asturiana
Xosé Caveda y Nava fue un escritor, historiador y político que nació a finales del siglo XVIII en Villaviciosa, en cuya localidad todavía se conserva su casa natal. Su padre, también escritor, fue una gran influencia para él. Fue precisamente un buen amigo…
El carnaval, prescrito una vez más
Si hay un ejemplo de supervivencia contra viento y marea, esa es la del Carnaval. Fiesta milenaria y pagana, arraigada especialmente, con sus particularidades con respecto a otras latitudes, en Asturias, la transgresión en la que se asienta su idiosincrasia la ha hecho ser especialmente…
Del mar bravo al buen mar. Tragedia e inmigración en el Candás de 1840
Fue una de las mayores tragedias que se recuerden en la mar asturiana, pero, inexplicablemente, son muy escasos los documentos que hacen referencia a ella. La tragedia de Candás, tras la que casi un centenar de hombres no volvieron a tierra, transita en la actualidad…
‘Tola’, de osezna a símbolo de la conservación animal
Se había ido apagando poco a poco. ‘Tola’, la osezna que fue, junto a su hermana ‘Paca’, el símbolo de la conservación animal y la lucha contra el furtivismo en Asturias, murió esta semana hace tres años en su cercado del monte Fernanchín. Tenía casi…
Este sábado, recorrido por la memoria histórica de Gijón
La asociación juvenil Abierto Hasta el Amanecer, organiza una serie de actividades gratuitas centradas en el interés histórico y relevancia social que tiene la Guerra Civil. Este sábado 23 de enero a las 17:00 y 20:00, bajo el título «Gijón en guerra» se ofrecen unas…
Arantxa Margolles se estrena como colaboradora de VerAsturies.com, con una sección semanal de efemérides asturianas
Arantxa Margolles se estrena como colaboradora de VerAsturies.com, con una sección semanal de efemérides asturianas Cada semana Arantxa Margolles traerá a los y las lectoras de VerAsturies.com un artículo con una efeméride asturiana. La historiadora y arqueóloga xixonesa se sumará así al equipo de redacción…
Newsletter
* ¡Recibirás las últimas novedades culturales en Asturias!