A las puertas del Parque Natural de Les Ubiñes-La Mesa, el concejo de Teberga combina historia, naturaleza y encanto rural. Su capital, Samartín, acoge el imponente colegiado románico de San Pedro y es punto de partida de rutas como la Senda del Osu. Valles verdes, brañas vaqueiras y cumbres rocosas dibujan un paisaje que invita a la aventura y la contemplación. Con estas tres paradas, te invitamos a que te sumerjas en Teberga.
Parque de la Prehistoria
El Parque de la Prehistoria de Teberga es un proyecto original e inédito en el ámbito europeo. Se trata de un equipamiento cultural que tiene como objetivo dar a conocer el arte del Paleolítico Superior en Europa. En él se ha reunido una importante muestra de dichas manifestaciones artísticas por medio de reproducciones facsimilares de significativos conjuntos parietales y objetos de arte mobiliar.
En el Parque se pueden encontrar tres modernos edificios, diseñados por el arquitecto Dani Freixes, plenamente integrados en el entorno y en permanente diálogo con el paisaje. Se trata de zonas claramente diferenciadas: el área de recepción de visitantes, la Galería y la Cueva de Cuevas, siendo estos dos últimos espacios arquitectónicos distintos, pero con una temática común. El Parque es, en definitiva, una muestra de otra era, un lugar para conocer el pasado y comprender la evolución del hombre, al mismo tiempo que descubrir el origen del arte.

Las momias de Teberga
El lugar donde reposan es impresionante. La Colegiata de San Pedro de Teberga es un templo del siglo XI con raíces prerrománicas y románicas. En su interior se respira historia: naves sobrias, capiteles con bestias talladas, y un impresionante Cristo románico policromado del siglo XIII. Un marco ideal para alimentar leyendas. Las momias, inicialmente situadas en la cripta, fueron trasladadas en el siglo XX a un pequeño museo interior, visible desde un pasillo elevado con barandilla de hierro. Actualmente, se exhiben en ataúdes de madera con tapa de cristal, en un ambiente respetuoso y controlado. Se trata de los cuerpos de Lope de Miranda y Ponce de León y su hijo, Pedro Analso de Miranda, figuras de la nobleza del siglo XVII que el tiempo ha convertido en espectros inmortales del pasado.

Cueva Güerta
Declarada Monumento Natural en el año 2002, tanto por sus dimensiones como por su complejidad hidrogeológica y biológica, es un espacio de enorme interés geomorfológico, espeleológico, destacando por la presencia de importantes colonias hibernantes de murciélagos, un quiróptero recogido en el catálogo de especies amenazadas. Cercana al núcleo de población de Fresnéu, la entrada principal se localiza a una cota de 650 metros en el gran sumidero del río Páramo o Valdesampedro. Las galerías se organizan en tres niveles principales: uno inferior activo y permanentemente inundado, otro intermedio activo, pero sin caudal durante el estiaje y el nivel superior que constituye la mayor parte del desarrollo practicable.
El curso de agua activo es inaccesible al hombre y está formado por las filtraciones del cauce exterior del río, en el tramo del desfiladero anterior a la cueva. Este caudal vuelve a surgir en la zona donde confluyen las calizas y las pizarras. En una cota superior a este curso de agua permanente, existe una galería que en verano está seca y que en invierno es recorrida por agua procedente del sumidero. Esta galería tiene cerca de 300 metros y tiene una gran sala de unos 40 metros de altura que recibe luz del exterior, para terminar en una amplia boca sobre la resurgencia permanenete.
En otra cota superior está la galería muerta que es la llamada Galería Principal y puede accederse a ella desde una terraza exterior cercana a la carretera o desde in sumidero o sima situada bajo la mencionada terraza. Cueva Huerta es utilizada como lugar de hibernación de una importante agrupación de murciélagos de cueva, una de las más importantes del noroeste de la Península Ibérica. El murciélago de cueva está considerado especie de interés especial en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada de Asturias.

Related posts
Newsletter
* ¡Recibirás las últimas novedades culturales en Asturias!